Reconocimiento Cum Laude a una tesis doctoral basada en nuestra actividad.
Una tesis sobre los retos comunicativos de nuestro modelo agrícola, elaborada y presentada a más de novecientos kilómetros de nuestra tierra en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Así la definió Andrés Sánchez Picón, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas por a Universidad de Almería (UAL) y Presidente del Tribunal.
‘Si hay una imagen que puede definir a la provincia de Almería en el exterior junto a sus playas vírgenes esa es sin duda la del ‘mar de plástico’, la mayor concentración de invernaderos solares del mundo, en la comarca del Poniente. Pero cabe preguntarse si esta potente metáfora transmite un mensaje positivo o si, por el contrario, de ella se desprenden connotaciones perjudiciales para la provincia. Estas son algunas de las cuestiones que se ha planteado Javier Martínez
González (Barakaldo, 1977) en su tesis doctoral ‘Del mar de plástico a la Amazonia protegida: un estudio sobre la redefinición del marco en la comarca agrícola del Poniente de Almería, que ha defendido recientemente y que ha obtenido la máxima calificación académica -sobresaliente Cum Laude con opción a premio extraordinario- en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
En la tesis, el autor, que ha trabajado como periodista en Almería en diferentes fases desde 2005, plantea claves comunicativas al sector hortofrutícola y a las instituciones de la provincia a partir del estudio de caso de la agricultora y divulgadora agrícola de El Ejido Lola Gómez Ferrón, la primera empresaria de la provincia que ha organizado visitas guiadas a los invernaderos a través de su empresa ‘Clisol Turismo Agrícola’, y a quien Martínez considera, además de pionera en esta faceta comunicativa tan relevante, como una «visionaria»
Lola es una visionaria porque supo ver antes que nadie la importancia de modificar el campo visual, de mostrar el interior de los invernaderos a los visitantes para informar acerca del actual modelo agrícola almeriense en una comarca marcada por su cuestionado pasado» -dice, en referencia sobre todo a la complicada integración de los inmigrantes que han proporcionado mano de obra a la agricultura, que ‘explosionó en los episodios de El Ejido del año 2000.
La tesis refleja que, desde su experiencia como agricultora, Gómez Ferrón interpreta el Poniente almeriense y el ‘modelo Almería’ desde dentro de los invernaderos, y lo presenta en público como una ‘Amazonia protegida’ y no como un ‘mar de plástico’, una nueva metáfora que le sirve «de matriz conceptual para redefinir el marco territorial y también su agricultura en invernaderos con un relato de agricultura sostenible» , explica su autor a La Voz de Almería.


Javier Martínez viene a plantear que Lola Gómez Ferrón ha contribuido con su labor divulgadora a diseccionar esa fotografía del plástico que cubre el Poniente almeriense, para mostrar que bajo él ahora no solo existe en su lugar un rico y exuberante vergel labrado con el esfuerzo y el trabajo de miles de agricultores en las últimas décadas, sino que también ha sido posible gracias a la ciencia, a la investigación y a la aplicación de tecnologías de última generación que nada tienen que envidiar a las utilizadas por las naves con que la NASA capta las espectaculares imágenes de la zona.
Tanto el investigador como Lola Gómez, coinciden en señalar que «la metáfora ‘mar de plástico’ hace mucho daño a este territorio y a su agricultura».
«En mi opinión, debería generarse una marca territorial para el Poniente de Almería que pivotase sobre esa idea central del ‘gran vergel’, de la ‘selva’ o de la ‘Amazonia protegida’ de Andalucía. Porque remite al receptor a lo que es el territorio agrícola y no a lo que aparenta. Una marca que podría utilizarse como seña de identidad colectiva, y a través de estas visitas guiadas mostrar los avances de esta agricultura, como el control integrado de plagas o la elevada eficiencia que demuestra en el uso del agua para el regadío, avances que merecen la pena ser contados y que debieran ser motivo de orgullo para todo almeriense», añade Martínez.
El nuevo doctor, que ha empleado años de trabajo y de visitas al Poniente en la realización de su tesis, también con mucho corazón, como vino a decirle el tribunal que le evaluó, concluye señalando que su investigación constata que
«las visitas guiadas que organiza Gómez Ferrón se convierten en una experiencia informativa memorable, porque todas las personas la recuerdan casi un año después, que permite mejorar la percepción sobre el Poniente entre los visitantes, y cambiar algunas opiniones preconcebidas acerca de su agricultura, todas ellas en un sentido positivo para el interés provincial».
«Mi tesis refleja, en definitiva, que esta comarca es un escenario idóneo, por su configuración territorial, donde poder aplicar futuras iniciativas de comunicación que entronquen con el encuadre estratégico para revertir su negativa imagen pública», concluye Javier Martinez.