La Diputación Provincial ha presentado ‘Almería tiene ciencia’, la mayor campaña promocional del turismo industrial y científico puesta en marcha hasta el momento. El objetivo de esta acción es difundir el destino ‘Costa de Almería’ tanto a los millones de turistas que nos visitan como a los propios almerienses a través de dos segmentos de gran potencial como son el industrial y el científico.
La Institución Provincial pone en marcha ‘Almería tiene ciencia’ con el fin de poner en valor el potencial de la única provincia en Europa que cuenta con cuatro centros de investigación referentes a nivel mundial
La campaña será visible en 300 puntos del país como Centros Comerciales, Aeropuertos y Estaciones de Tren por las que pasan, durante las fiestas navideñas, millones de turistas
El vicepresidente de la Diputación, Javier A. García, ha explicado las claves de esta campaña que pondrá en valor nuestro destino “a través de los cuatro centros de investigación más importantes que tenemos en la provincia y que son punteros a nivel mundial. Calar Alto, la Plataforma Solar, las Canteras de Macael y los invernaderos de Almería son un referente internacional que nos hemos propuesto dar a conocer a todo el mundo. No hay otro lugar, al menos en el continente europeo, que reúna las características que tiene nuestra provincia y que nos hace ser diferentes de cualquier otro destino”.
Asimismo, García ha mostrado el material promocional específico elaborado por la Diputación de Almería para difundir las excelencias de los cuatro segmentos que sustentan la oferta industrial y científica de la provincia: “Se trata de un producto que desestacionaliza y que atrae tanto a público especializado como a familias enteras por el alto contenido divulgativo que ofrece. Durante el mes de diciembre y coincidiendo con la navidad, vamos a llevar a cabo una importante campaña de promoción que será visible en más de 300 puntos entre centros comerciales, aeropuertos y estaciones de tren. Hemos seleccionados los nudos de comunicación más importantes del país para que el impacto que tenga esta campaña sea mucho mayor y llegue al mayor ratio de público posible”.
Lola Gómez, gerente de Clisol Agro ha explicado cómo su proyecto se encuentra entre el segmento industrial y científico “Ese mar de plástico, que solo nosotros tenemos en el mundo, guarda vida, trabajo, investigación y salud. En sueco, se dice casa de cultivo y en inglés casa verde y a mí me encantaría adoptar ese título para hablar de los invernaderos. La ciencia está en nuestras vidas más de lo que creemos. Necesitamos de la ciencia para que la planta tenga un bienestar, para controlar las plagas de forma biológica y sostenible, para que la gente cuando coma un tomate disfrute del sabor y del aroma. Todo eso es un compendio que ha recibido de la Diputación el empujón que necesitábamos para dar a conocer al mundo entero qué se hace bajo ese mar de plástico y qué historias y vidas se esconden en esas casas verdes”.